martes, 9 de diciembre de 2014

EXAMEN FINAL DE HISTORIA

TEMAS A REPASAR:

1. La grave crisis de los 80
2. La dictadura de Fujimori: causas y consecuencias
3. El conflicto armado interno: causas y consecuencias. Línea de tiempo. Justicia, Paz y reconciliación. La CVR (conclusiones del informe)
4. "Fujimorismo sin Fujimori" de los gobiernos del s. XX: Toledo y 2° Gob. aprista (la "gran reducción de la pobreza"), nueva "Prosperidad falaz". Contradicción Ollanta candidato y ollanta Presidente.





CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Pobreza y ampliación de la clase media.





Ollanta candidato y Ollanta Presidente:

Estas son las promesas incumplidas por Ollanta Humala a la mitad de su gobierno

El 64% de los peruanos -según la última encuesta de Ipsos Perú- dice que no apoya al Gobierno porque "no cumple lo que promete". Pero ¿cuáles fueron los ofrecimientos que hizo el presidente Ollanta Humala y que no ha cumplido?


LUNES 28 DE JULIO DEL 2014 | 07:20
El reto de Ollanta Humala es remontar cinco grandes pasivos
El mandatario inicia hoy su nuevo periodo en un contexto de desconfianza, desaceleración de la economía y promesas pendientes

Hay gran expectativa por escuchar el mensaje a la Nación de Ollanta Humala. (Foto: El Comercio)
RODRIGO CRUZ A. @rcruza 
El reciente apuro que tuvo el presidente Ollanta Humala en la elección de la Mesa Directiva del Congreso no fue una señal, sino un efecto de la creciente crisis de gobernabilidad que atraviesa su gestión. Crisis que se ha visto reflejada en la constante caída de su popularidad y en la fragmentación de su partido. 
Hoy Humala inicia su penúltimo año de gestión en un contexto de desconfianza y de desaceleración económica. El mensaje que dará hoy en el Congreso será el último con efecto practico. Y es que en el 2015 comienza su salida del poder dentro de una campaña presidencial. ¿Qué factores son los que generan este panorama desfavorable para el presidente?

1. Desaceleración económica y poca reacción
La caída de las inversiones privadas y el decrecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) (según el BCR este año será de 4,4% pero inicialmente se proyectó 6,7%) son señales de la poca habilidad que ha demostrado este Gobierno para transmitir confianza al sector empresarial en este tramo. El mandatario ha asegurado que ello se debe a factores externos, por ejemplo, la caída del precio de los metales; sin embargo, eso no sería así. Para el analista político Víctor Andrés Ponce, el pesimismo del inversionista también se debe a la poca estabilidad política e institucional que ha demostrado la gestión nacionalista. “Este estilo de gobernar en base a la voluntad de la omnipresente 
Nadine Heredia lo está llevando directo a una crisis de gobernabilidad”, aseveró Ponce a El Comercio.

“Si bien el país se ha desacelerado económicamente, esto no quiere decir que no vaya a crecer. Este decrecimiento debe estar impulsado con optimismo. Y ese es el problema más importante que tiene el presidente: la gente no le cree”, señala la abogada Cecilia Blume, ex jefa de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

2. La inseguridad ciudadana: el clamor social
Todas las encuestas lo dicen. La inseguridad ciudadana es el principal clamor de la población. “Si el Gobierno enfrenta el tema de la inseguridad ciudadana y la desaceleración económica podría recuperar su relación con la ciudadanía. Pero para ello el gobierno necesita un discurso coherente con lo que hace”, indica Ponce.

Seis cambios de ministros del Interior en tres años de gobierno no son pues muestras claras de una política a largo plazo de lucha contra la delincuencia. La sobreexposición mediática de 
Daniel Urresti, actual titular de Interior, evidencia las intenciones del Ejecutivo por combatir la percepción de inseguridad en las calles. Lo cierto es que Urresti ya tiene un mes en el cargo y a la fecha no ha anunciado ninguna reforma para resolver este clamor del país.

3. La caída constante en la popularidad de Humala
En resumen, los sondeos sobre la aprobación presidencial no le han traído buenas noticias al jefe del Estado: en su tercer año de gestión su popularidad ha caído ocho puntos porcentuales. Del 33% que tenía en julio del año pasado, ahora tiene 25%  de aprobación ciudadana a nivel nacional, según el último sondeo de El Comercio e Ipsos Perú.

Ponce sostiene que el Gobierno ha desaprovechado los picos de popularidad que tenía para implementar grandes reformas tanto en el sector educación como en el sistema de salud, por citar algunos. Lo cierto es que esta tendencia a la caída en la aprobación presidencial viene acompañada de la percepción ciudadana de corrupción. Un ejemplo de ello es la encuesta de El Comercio hecha por Ipsos que indica que el 59% de la población nacional considera que en esta gestión hay corrupción.

4. Crisis en la bancada de Gobierno
Si bien Gana Perú retuvo la presidencia del Congreso por un año más, a la vez desató una de sus peores crisis internas. La renuncia de seis parlamentarios del ala radical (y  que podrían ser siete, de confirmarse la dimisión del independiente Jaime Delgado) demuestra la debilidad del nacionalismo.

“Esta crisis fue creada por ellos mismos, pudieron haberla evitado de miles de maneras. Aquí lo que hay es un exceso de confianza de la pareja presidencial (
Ollanta Humala y Nadine Heredia) con el poder y creo que eso se les está acabando”,dice Blume. Con estas renuncias, la bancada de gobierno deja de ser la primera minoría en el Parlamento.

5. Seis primeros ministros en 36 meses de gestión
“Cada ministro no logra ni iquiera acomodarse el fajín y gestiona [su sector] a sobresaltos. Los relevos caen por sorpresa, casi al azar. Con esta improvisación es imposible pensar en políticas de mediano alcance”, dice el analista político Carlos Meléndez a este Diario.

La salida de 
René Cornejo del cargo de primer ministro por un presunto boicot de un asesor suyo a un parlamentario de oposición, fue el colmo de la inexperiencia política de este Gobierno. “Sus ex primeros ministros [Lerner, Valdés y Villanueva] ahora son sus más férreos opositores. Humala llega al cuarto año con un panorama bien complicado”, dice Blume.

Ollanta Humala: Dos años de ineficiente piloto automático en la economía

En los dos años de gobierno de Ollanta Humala solo hay ejemplos de impostura y desencanto. Ofreció cambiar la manera de hacer política y fortalecer la democracia, pero continuó la ruta extractivista de los políticos tradicionales. Relajó plazos y contenidos de los estudios de impacto ambiental, apresuró la dación de certificados de inexistencia de restos arqueológicos y abandonó la exigencia constitucional de la consulta previa, todo esto supuestamente para facilitar las inversiones.  

En materia económica tampoco hubo solución de continuidad. Humala dejó la economía en piloto automático, no obstante los claros cambios en el contexto externo, desde la crisis de 2008-2009. No hizo nada importante para contrarrestar sus efectos.

Las debilidades del «milagro peruano»

Ollanta Humala optó por la continuidad de un modelo que generaba crecimiento económico, pero con el impulso de los altos precios de los metales y de un relativo auge de demanda externa. Crecimos con superávit en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, pero la crisis internacional de 2008-2009 y sus secuelas (el estancamiento de las economías de EE. UU. y de Europa, y la desaceleración del crecimiento de China), han cambiado este escenario, revelando las debilidades del «milagro económico peruano».

A Humala no le importó crecer con altos precios de los metales y, al mismo tiempo, con una creciente apreciación de la moneda. Entre julio de 2011 y junio de 2013 el tipo de cambio real multilateral disminuyó 9.0% y el tipo de cambio real bilateral 2.5%. En lo que va de la gestión del actual presidente del Banco Central, las caídas del tipo de cambio real multilateral y bilateral fueron de 11.8% y 21.7%, respectivamente. Esta notable apreciación es responsable del debilitamiento de la capacidad productiva de nuestra economía en pleno proceso de crecimiento primario exportador.

Hoy la economía peruana es menos industrial, más productora de servicios de baja productividad  y  más dependiente de importaciones. Los principales perdedores de este estilo de crecimiento, son los productores de bienes agropecuarios y de manufacturas y, consecuentemente, los exportadores no-tradicionales que se hicieron menos competitivos en los mercados internacionales con la caída sistemática del tipo de cambio real.

El actual contexto externo adverso ha puesto fin al alto crecimiento del PBI. En mayo de este año, el PBI registró un crecimiento de 4.96%. Este crecimiento (aunque menor que antes), sigue liderado por los sectores no-transables de Construcción, Comercio  y Otros Servicios. Los sectores que crecieron a tasas menores que las del PBI desde el año 2011, fueron el Agropecuario y la Manufactura (véase Gráfico). Esto quiere decir que la economía peruana ha perdido capacidad de abastecer la demanda interna con productos manufacturados y agropecuarios. (...)


martes, 25 de noviembre de 2014

ÁLBUM DE CARICATURAS: TEMAS



TEMAS PARA ORGANIZAR EL ALBUM DE CARICATURAS SOBRE FUJIMORI
1.   Golpe de Estado
2.   Corrupción
3.   Fujimori y neoliberalismo (privatizaciones, flexibilización laboral, etc.)
4.   Extradición y juicio
5.   Fujimori preso. Pretensiones de indulto

martes, 4 de noviembre de 2014

CONFLICTO ARMADO INTERNO 80-2000: DOCUMENTOS DE LA CVR

DOCUMENTOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

FOLLETO





















LÍNEA DE TIEMPO












jueves, 4 de septiembre de 2014

Migraciones e identidad

Sábado 08 de febrero del 2014 | 00:27
Los negocios se han adaptado al nuevo escenario y ahora dirigen sus esfuerzos a las provincias.

FABIANA SÁNCHEZ
fsanchez@peru21.com
Desde hace algunos años, las personas ya no migran solo a Lima en busca de una mejor calidad de vida. Ahora, ciudades del interior del país como Tacna, Chiclayo e Ica atraen cada vez más a los peruanos.
De acuerdo con un estudio elaborado por Arellano Marketing, la distribución demográfica de la población atraviesa un proceso de cambio.
En provincias, destacan las migraciones de puneños a ciudades del sur del país y de cajamarquinos a lugares de la costa norte.
El presidente de Arellano Marketing, Rolando Arellano, comenta que Tacna se ha convertido en una zona atractiva debido al comercio que genera con Chile.
Ica, en tanto, es atractiva debido a su éxito agrícola. Esta región recibe ayacuchanos y andahuaylinos que provienen de zonas pobres.
Chiclayo se ha hecho interesante debido al fuerte desarrollo del comercio. Principalmente llegan migrantes provenientes de Cajamarca.
BOOM DE AUTOS
Según el presidente de la Asociación Automotriz del Perú, Edwin Derteano, la nueva migración es una de las razones del mayor crecimiento de las ventas de vehículos en ciudades como Arequipa, Piura, Chiclayo y Chimbote.
Hasta hace pocos años, Lima concentraba el 85% de las ventas de automóviles, hoy esa participación ha bajado a 68%. Por ello, las empresas están abriendo más concesionarios en el interior del país.
“Actualmente, el 34% de los concesionarios está en provincia y esta cifra va al alza. Las principales marcas tienen presencia en provincias y esto seguirá creciendo”, afirmó.
El ticket de compra fluctúa entre US$12 mil y US$25 mil.
EL RETAIL
El consumo masivo también se ha adaptado al cambio demográfico. El vicepresidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, Percy Vigil, detalla que este año se construirán entre 8 y 10 establecimientos con una inversión aproximada de US$300 millones. Un 60% de ese monto se desembolsará en ciudades fuera de Lima.
Las zonas más atractivas son Piura, Chiclayo, Trujillo, Chincha y Arequipa.
“Antes no existían proyectos en Huánuco, Cusco y Pucallpa y hoy ya se están desarrollando”, anota Vigil.
Esta tendencia, comenta, continuará porque el poder adquisitivo de la población está creciendo.
MÁS VIVIENDAS
Según el Instituto Invertir, en provincias existe una demanda insatisfecha de 300 mil viviendas. Esta situación, ha impulsado a que las empresas constructoras pongan sus ojos en las regiones, dice Ricardo Arbulú de Capeco.
“Las personas se están trasladando a zonas de mayor tamaño y lo hacen porque allí hay un mejor comercio o quieren que sus hijos estudien. A la par buscan un lugar para vivir y ello impulsa el sector inmobiliario ”, puntualizó.
Trujillo, Chiclayo, Piura y Arequipa son las más prósperas para los constructores.
TENGA EN CUENTA
La mejor expectativa de contratación para el primer trimestre según Manpower se concentra en Arequipa, Lima, Piura y Lambayeque.
Un 34% de empresas de Arequipa dijo que contrataría personal; en
Piura, un 22% buscará más empleados; y en Lambayeque, un 15%.
Comercio, Transportes y Comunicaciones y Manufactura son las principales actividades en Lambayeque, según Perucámaras.
Tacna se conectará con la Interoceánica para acceder a Brasil y Bolivia.

De migrantes e invasores

Jueves, 15 de agosto de 2013 | 5:02 pm

Eduardo Ugarte y Chocano. 
D esde hace cincuenta años se viene diciendo “Quedamos muy pocos arequipeños” , así en primera persona plural; o más drásticamente “Ya no hay arequipeños, estamos invadidos por puneños” . Estas expresiones nos hacen pensar que en algún momento hubo solo arequipeños en estas tierras, y que tal vez son solo aquellos que a partir de la fundación de 1540 merecen llevar tal gentilicio.
Sin embargo, si la queja es de que estamos invadidos por migrantes, también podemos deducir que hay un establecimiento histórico de arequipeños no migrantes (lo que es ilógico) , y cuyos descendientes son esos “pocos arequipeños que quedan”. En busca por aclarar lo dicho partimos del significado de Arequipa en el trabajo de Rómulo Cúneo Vidal, en el que dice, citado por Edgardo Rivera Martínez:
“ Aru , según venimos diciendo, es lenguaje, y qquipa (voz del verbo qquipaña , es soltarse a hablar el niño) y expresa balbuceador de un idioma. Arequipa,corrupción de aruquipa (nombre de indios y no de lugar) significó en sustancia: indios que hablaron imperfectamente la lengua aimara, y ello debido a la circunstancia de haber sido otra la lengua madre de sus antepasados, acaso la aru-puquina. Que Arequipa es nombre, denominación o mote aplicable a indios antes que a lugar determinado es cosa comprobada.”
Estos serían los primeros en llamarse arequipeños y venidos como migrantes del Altiplano, así como, y volviendo a 1540, en que la Villa Hermosa de Arequipa es fundada por españoles migrantes invasores, en tierra escogida por las muchas poblaciones que la habitaban, lo hacen con una carga que es suma de otras migraciones como las de iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, suevos, alanos, vándalos, visigodos y árabes; y sobre establecimientos de waris, tiwanakus, incas, etc.
Sabemos que estos migrantes europeos, Diegos, Alonsos y Rodrigos, no vinieron todos con Isabelas, Catalinas y Marías, y que iniciaron una convivencia que determinó que dos siglos después Ventura Travada escribiera : "El número de gente que tiene esta ciudad es de treinta mil, de todos los sexos, estados y edades. Los indios serán cuatro mil y para su doctrina basta una sola parroquia que en la ciudad es la de Santa Marta, que comprende todos los indios forasteros y naturales que viven dispersos en la ciudad, y para ser una sola no es muy numerosa porque excepcionando algunos negros y mulatos y otros, apenas llegaron al número de seis mil, todos los demás son españoles, muchos de ellos de conocida nobleza, porque esta ciudad es de las que sobresalen en el reino de gente española de cuya sangre procuran con honroso punto no degenerar, celebrando muchos casamientos con españoles…”.

Descripción en la que no se habla de mestizaje y en la que tal vez encontramos la explicación por la que los herederos de esta “gente española” empiezan a construir esa arequipeñidad que desde los 60 ven mermada , olvidando que después disminuye esta población mayoritaria y que las migraciones de las regiones del sur no cesaron, produciendo en los criollos y mestizos de estas tierras los artesanos y revolucionarios del siglo XIX, los liberales del siglo XX y los arequipeños del XXI, que según últimos datos, en un 60% pertenecen a la clase media, sin considerar origen, simplemente por ser habitadores de esta Arequipa formada por migrantes, y productora de migrantes que en los 50 hacían decir a los limeños: “Estamos invadidos por arequipeños.”

LA POBLACIÓN DE AREQUIPA


En Arequipa se tiene el más alto índice de población con residencia urbana. El censo del 2007, que registró un total de 1184761 habitantes, indicó 90.6% de población urbana y apenas 9.4% de población en el medio rural. La población estimada por el INEI para el 2012, de 1245251 habitantes, indicó una proporción similar entre población urbana y rural.
La gran mayoría de la población arequipeña tiene acceso a servicios básicos, debido a que existe un alto índice migratorio interno hacia la provincia de Arequipa, que concentra más del 75% de la población. El censo del año 2007 señaló un 25% de migración interna por lugar de nacimiento. Esto significa que la cuarta parte de la población arequipeña dejó su distrito natal para trasladarse a la capital del departamento o estar más cerca de ella.
Según cifras del INEI (2011), Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión son las provincias que tienen menor población, presentan un mayor porcentaje de población rural y registran un índice de pobreza que afecta al 35% de sus pobladores.
En cuanto a la distribución de la población, si bien existe una mayoritaria población joven, se observa una disminución en la tasa de nacimientos, lo cual producirá en unas décadas el envejecimiento de la población. Para el año 2012 se estimó una población de 936464 habitantes en la bella capital del departamento lo que equivale al 75% de la población departamental.
Crecimiento de la población
La tasa de crecimiento de los censos del departamento ha descendido desde 3.1% (censo de 1980) hasta 1.6% en el periodo 1993-2007.
Crecimiento de la población de Arequipa de 1940 al 2012
Distribución de la población por género y edad
Entre los años 2007 y 2011 la ligera superioridad estadística de la población femenina arequipeña ha ido disminuyendo. El censo del 2007 registró una ventaja de 1.6% de las mujeres sobre los varones (17625 individuos), mientras que las estadísticas del 2011 indicaron una diferencia a favor de las mujeres de apenas 0.57% (7125 individuos).
Distribución de la población por género y edad en Arequipa en el 2007
Población por provincias
La gran diferencia de población entre la provincia de Arequipa y las demás no es un fenómeno reciente. La capital del departamento ha concentrado las inversiones y las oportunidades educativas desde los inicios del siglo XX, lo que ha originado una alta tasa migratoria interna.
Población por provincias de Arequipa en el 2012

lunes, 25 de agosto de 2014

DERECHOS DE LA MUJER: CRONOLOGÍA

La tarea consiste en elaborar UNA LÍNEA DE TIEMPO EN PAPEL BOND (2 hojas), para ello utilizar la información del libro (p. 108 y 109) y la que les dejo en este blog.
Aquí la cronología completa publicada en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/177270/cronolog-a-de-la-participaci-n-pol-tica-de-la-mujer-en-el-per-y-am-rica-latina-primera-mitad-del-siglo-xx

Cronología de la participación política de la mujer en el Perú y América Latina (Primera mitad del siglo XX)

Karen Poulsen (PUCP)
A continuación, se presenta una serie de acontecimientos significativos que condujeron a la obtención del sufragio y la ciudadanía de las mujeres en el Perú.  Se enfatizan dos momentos: El primero, en el año 1933, cuando en el gobierno de Luis Sánchez Cerro se promulgó la Constitución que consideró el voto femenino en las elecciones municipales.  El segundo, en el año 1955, cuando mediante una enmienda constitucional remitida al Congreso por el presidente Manuel Odría, las mujeres accedieron a la ciudadanía y al sufragio universal.
El marco temporal que recorre varias décadas del siglo XX, presentado a manera de esquema, tiene la finalidad de mostrar que la obtención del sufragio obedeció a un proceso, el cual involucró hechos y personajes de los ámbitos nacional e internacional. De acuerdo con lo solicitado por los docentes, se han agregado enlaces que remiten a registros visuales. Las imágenes, que complementan cada uno de los puntos, brindan la oportunidad de que los alumnos dialoguen dentro y fuera del aula sobre estos sucesos que marcaron un hito dentro de la historia de la democracia.
 20130709-voto_femenino2.jpg
1908 Ley que autoriza el ingreso de las mujeres a las universidades.
INFORMACIÓN SOBRE LOS 100 AÑOS DE LAS MUJERES EN LAS UNIVERSIDADES
1914 Creación de la organización feminista Evolución Femenina - María  Jesús Alvarado.
FOTO DE MARIA JESUS ALVARADO RIVERA
20130708-mariajesusalvaradoderivera.jpg
*1920 Obtención del sufragio femenino en los Estados Unidos de Norteamérica.
PRIMERAS SUFRAGISTAS NORTEAMERICANAS
1924 Creación de la Asociación Feminismo Peruano - Zoila Aurora Cáceres - para lucha sufragista.
IMAGEN DE ZOILA AURORA CACERES
20130708-zoilaauroradececeres.jpg
*1929 Obtención del sufragio femenino en Ecuador. Primer país en Latinoamérica.
1932 En la Asamblea Constituyente se debate la ley de sufragio femenino.
1932 En la Asamblea Constituyente el PAP promueve el voto calificado (para la mujer trabajadora).
MAGDA PORTAL, LUCHADORA SOCIAL APRISTA
1932 En la Asamblea Constituyente, Víctor Andrés Belaúnde promueve el sufragio irrestricto.
*1932 Obtención del sufragio femenino en Brasil y en Uruguay.
1932 Se crea la Asociación Argentina del Sufragio Femenino.
1933 Promulgación de la Constitución Política del Estado que otorga el sufragio femenino, solo en elecciones municipales.
La Constitución aprobada estipula lo siguiente:
Art. 84 .- Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.
Art. 86 .- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan  leer y escribir y en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan llegado a su mayoría.
Art. 88 .- El Poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad.
*1934 Obtención del sufragio femenino en Cuba.
1936 Promulgación del Código Civil que decreta el divorcio y la libertad de cultos.
1938 VIII Conferencia Panamericana en Lima donde se tratan temas de derechos de las mujeres
*1939 Obtención del sufragio femenino en El Salvador.
1941 Dante Castañola, diputado por Puno, presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de reforma constitucional a solicitud de Elisa Rodríguez Parra de García Rosell, presidenta del Comité Nacional Pro Derechos Civiles y Políticos de la Mujer.
*1942 Obtención del sufragio femenino en la República Dominicana.
1944 En Venezuela se crea el Comité Pro Sufragio.
*1945 Obtención del sufragio femenino en Guatemala y Panamá.
1945 En Argentina se crea la Comisión pro sufragio femenino.
*1947 Obtención del sufragio femenino en Argentina y Venezuela.
1948 La Organización de Estados Americanos - OEA en su Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, señala: “Todas las personas son iguales ante la ley, tienen los mismos deberes y derechos, sin distinción de raza, sexo, credo.”
1948 IX Conferencia Internacional Americana: se aboga por no impedir el derecho de elegir y ser elegido por razones de sexo.
1948 10 de diciembre.  Proclamación de la Declaración Universal de los DDHH.
La Organización de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los DDHH señala: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
*1949 Obtención del sufragio femenino en Chile y Costa Rica.
Obtención del sufragio femenino en Chile
Obtención del sufragio femenino en Costa Rica
1949 En Argentina se funda el Partido Peronista Femenino.
Obtención del sufragio femenino en Argentina
*1950 Se otorga el sufragio femenino en Haití.
*1952 Obtención del sufragio femenino en Bolivia.
1953 El diputado por Puno, Francisco Pastor presenta en el Congreso el Proyecto de reforma constitucional para la modificación del artículo 84 de la Constitución.
*1953 Se otorga el sufragio femenino en México.
1953 El diputado por Cajamarca Luis Osores Villacorta solicita la modificación de los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución.
1953 Las "Abogadas en ejercicio vecinas de la ciudad de Trujillo" presentan a la Presidencia de la Cámara de Diputados un documento solicitando el derecho al sufragio.
1954 En su mensaje a la Nación, conmemorando el VI Aniversario de la Revolución Restauradora, el presidente Odría envía al Congreso, para su aprobación, el Proyecto de Ley para otorgar el sufragio femenino.
1954 La Asociación de Abogadas Trujillanas envía al presidente Odría, una carta solicitando el sufragio.
*1954 Se otorga el sufragio femenino en Colombia.
1955 Aprobación en el Congreso del proyecto presentado por el presidente Odría.  La ley 12391 otorga el sufragio femenino.[1]
Se modifican los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución política del Estado.
Artículo único: Sustitúyase los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política del Estado, por los siguientes:
Artículo 84: son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.
Artículo 86: gozan del derecho de sufragio, los ciudadanos que sepan leer y escribir.
Artículo 88: el Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60 años y facultativos para los mayores de edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad.
*1955 Se otorga el sufragio femenino en Honduras y Nicaragua.
1956 Primera votación en el Perú, en la que intervienen las mujeres.
Manuel Prado Ugarteche es elegido presidente.
1956 Elección de las primeras parlamentarias:
Una senadora y ocho diputadas
Senadora por Cajamarca: Irene Silva de Santolalla.
Ocho diputadas: Lola Blanco de la Rosa Sánchez por Ancash,
Alicia Blanco Montesinos por Junín,
María Eleonora Silva Silva por Junín,
María M. Colina de Gotuzzo por La Libertad,
Manuela C. Billinghurst por Lima,
Matilde Pérez Palacio Carranza por Lima,
Juana M. Ubilluz de Palacios por Loreto,
Carlota Ramos de Santolalla por Piura.
Primeras Congresistas en el Perú
*1961 Se otorga el sufragio femenino en Paraguay, último país en Latinoamérica.
* Fuente consultada: Comisión Interamericana de Mujeres - CIM.

[1] Los analfabetos y analfabetas tuvieron acceso al voto en la Constitución de 1979.