lunes, 25 de agosto de 2014

DERECHOS DE LA MUJER: CRONOLOGÍA

La tarea consiste en elaborar UNA LÍNEA DE TIEMPO EN PAPEL BOND (2 hojas), para ello utilizar la información del libro (p. 108 y 109) y la que les dejo en este blog.
Aquí la cronología completa publicada en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/177270/cronolog-a-de-la-participaci-n-pol-tica-de-la-mujer-en-el-per-y-am-rica-latina-primera-mitad-del-siglo-xx

Cronología de la participación política de la mujer en el Perú y América Latina (Primera mitad del siglo XX)

Karen Poulsen (PUCP)
A continuación, se presenta una serie de acontecimientos significativos que condujeron a la obtención del sufragio y la ciudadanía de las mujeres en el Perú.  Se enfatizan dos momentos: El primero, en el año 1933, cuando en el gobierno de Luis Sánchez Cerro se promulgó la Constitución que consideró el voto femenino en las elecciones municipales.  El segundo, en el año 1955, cuando mediante una enmienda constitucional remitida al Congreso por el presidente Manuel Odría, las mujeres accedieron a la ciudadanía y al sufragio universal.
El marco temporal que recorre varias décadas del siglo XX, presentado a manera de esquema, tiene la finalidad de mostrar que la obtención del sufragio obedeció a un proceso, el cual involucró hechos y personajes de los ámbitos nacional e internacional. De acuerdo con lo solicitado por los docentes, se han agregado enlaces que remiten a registros visuales. Las imágenes, que complementan cada uno de los puntos, brindan la oportunidad de que los alumnos dialoguen dentro y fuera del aula sobre estos sucesos que marcaron un hito dentro de la historia de la democracia.
 20130709-voto_femenino2.jpg
1908 Ley que autoriza el ingreso de las mujeres a las universidades.
INFORMACIÓN SOBRE LOS 100 AÑOS DE LAS MUJERES EN LAS UNIVERSIDADES
1914 Creación de la organización feminista Evolución Femenina - María  Jesús Alvarado.
FOTO DE MARIA JESUS ALVARADO RIVERA
20130708-mariajesusalvaradoderivera.jpg
*1920 Obtención del sufragio femenino en los Estados Unidos de Norteamérica.
PRIMERAS SUFRAGISTAS NORTEAMERICANAS
1924 Creación de la Asociación Feminismo Peruano - Zoila Aurora Cáceres - para lucha sufragista.
IMAGEN DE ZOILA AURORA CACERES
20130708-zoilaauroradececeres.jpg
*1929 Obtención del sufragio femenino en Ecuador. Primer país en Latinoamérica.
1932 En la Asamblea Constituyente se debate la ley de sufragio femenino.
1932 En la Asamblea Constituyente el PAP promueve el voto calificado (para la mujer trabajadora).
MAGDA PORTAL, LUCHADORA SOCIAL APRISTA
1932 En la Asamblea Constituyente, Víctor Andrés Belaúnde promueve el sufragio irrestricto.
*1932 Obtención del sufragio femenino en Brasil y en Uruguay.
1932 Se crea la Asociación Argentina del Sufragio Femenino.
1933 Promulgación de la Constitución Política del Estado que otorga el sufragio femenino, solo en elecciones municipales.
La Constitución aprobada estipula lo siguiente:
Art. 84 .- Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.
Art. 86 .- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan  leer y escribir y en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan llegado a su mayoría.
Art. 88 .- El Poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad.
*1934 Obtención del sufragio femenino en Cuba.
1936 Promulgación del Código Civil que decreta el divorcio y la libertad de cultos.
1938 VIII Conferencia Panamericana en Lima donde se tratan temas de derechos de las mujeres
*1939 Obtención del sufragio femenino en El Salvador.
1941 Dante Castañola, diputado por Puno, presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de reforma constitucional a solicitud de Elisa Rodríguez Parra de García Rosell, presidenta del Comité Nacional Pro Derechos Civiles y Políticos de la Mujer.
*1942 Obtención del sufragio femenino en la República Dominicana.
1944 En Venezuela se crea el Comité Pro Sufragio.
*1945 Obtención del sufragio femenino en Guatemala y Panamá.
1945 En Argentina se crea la Comisión pro sufragio femenino.
*1947 Obtención del sufragio femenino en Argentina y Venezuela.
1948 La Organización de Estados Americanos - OEA en su Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, señala: “Todas las personas son iguales ante la ley, tienen los mismos deberes y derechos, sin distinción de raza, sexo, credo.”
1948 IX Conferencia Internacional Americana: se aboga por no impedir el derecho de elegir y ser elegido por razones de sexo.
1948 10 de diciembre.  Proclamación de la Declaración Universal de los DDHH.
La Organización de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los DDHH señala: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
*1949 Obtención del sufragio femenino en Chile y Costa Rica.
Obtención del sufragio femenino en Chile
Obtención del sufragio femenino en Costa Rica
1949 En Argentina se funda el Partido Peronista Femenino.
Obtención del sufragio femenino en Argentina
*1950 Se otorga el sufragio femenino en Haití.
*1952 Obtención del sufragio femenino en Bolivia.
1953 El diputado por Puno, Francisco Pastor presenta en el Congreso el Proyecto de reforma constitucional para la modificación del artículo 84 de la Constitución.
*1953 Se otorga el sufragio femenino en México.
1953 El diputado por Cajamarca Luis Osores Villacorta solicita la modificación de los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución.
1953 Las "Abogadas en ejercicio vecinas de la ciudad de Trujillo" presentan a la Presidencia de la Cámara de Diputados un documento solicitando el derecho al sufragio.
1954 En su mensaje a la Nación, conmemorando el VI Aniversario de la Revolución Restauradora, el presidente Odría envía al Congreso, para su aprobación, el Proyecto de Ley para otorgar el sufragio femenino.
1954 La Asociación de Abogadas Trujillanas envía al presidente Odría, una carta solicitando el sufragio.
*1954 Se otorga el sufragio femenino en Colombia.
1955 Aprobación en el Congreso del proyecto presentado por el presidente Odría.  La ley 12391 otorga el sufragio femenino.[1]
Se modifican los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución política del Estado.
Artículo único: Sustitúyase los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política del Estado, por los siguientes:
Artículo 84: son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.
Artículo 86: gozan del derecho de sufragio, los ciudadanos que sepan leer y escribir.
Artículo 88: el Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60 años y facultativos para los mayores de edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad.
*1955 Se otorga el sufragio femenino en Honduras y Nicaragua.
1956 Primera votación en el Perú, en la que intervienen las mujeres.
Manuel Prado Ugarteche es elegido presidente.
1956 Elección de las primeras parlamentarias:
Una senadora y ocho diputadas
Senadora por Cajamarca: Irene Silva de Santolalla.
Ocho diputadas: Lola Blanco de la Rosa Sánchez por Ancash,
Alicia Blanco Montesinos por Junín,
María Eleonora Silva Silva por Junín,
María M. Colina de Gotuzzo por La Libertad,
Manuela C. Billinghurst por Lima,
Matilde Pérez Palacio Carranza por Lima,
Juana M. Ubilluz de Palacios por Loreto,
Carlota Ramos de Santolalla por Piura.
Primeras Congresistas en el Perú
*1961 Se otorga el sufragio femenino en Paraguay, último país en Latinoamérica.
* Fuente consultada: Comisión Interamericana de Mujeres - CIM.

[1] Los analfabetos y analfabetas tuvieron acceso al voto en la Constitución de 1979.

jueves, 21 de agosto de 2014

POBLACIÓN DE PERÚ 2014

En base a la siguiente información (Artículo) elaborar gráficos estadísticos sobre:

1) Población absoluta y densidad poblacional del Perú por departamentos
2) Población absoluta y relativa (proporción) por regiones COSTA, SIERRA y SELVA
3) Población urbana y rural en el país, por regiones (costa, sierra y selva) y en la región de Arequipa
4) Actualiza en tu cuaderno el cuadro de departamentos más poblados y menos poblados
5) Realiza una propuesta sobre política poblacional en el Perú: CON ARGUMENTOS

Este documento PDF debe ser también estudiado, pues, se les tomará una prueba escrita sobre este tema de demografía y migraciones.

https://drive.google.com/file/d/0B9UwGNMzaRO-ZDBqSmlTT25xbzA/edit?usp=sharing

Igualmente este PDF sobre las poblaciones indígenas en nuestro país:





Artículo:

INEI: Población peruana asciende a 30'814,175 habitantes

Viernes 11 de julio del 2014 | 14:12

En Lima, los distritos con mayor población son San Juan de Lurigancho (1’069,000) y San Martín de Porres (687,000).

INEI dio datos actuales. (USI/Referencial)
INEI dio datos actuales. (USI/Referencial)
  • La población en el Perú al 30 de junio de este año asciende a 30’814,175 habitantes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De ese número de habitantes, 15’438,887 son varones y 15’375,288 son mujeres. Cabe indicar que hasta el 2007, el número de personas en nuestro país era de 28’220,764.
    Se estima que durante este año nacerán 581,450 personas y fallecerán 172,731, lo cual equivale a un crecimiento natural de 13 personas por mil habitantes, precisó la institución.
    Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014, se observa que la base (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
    Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que evidencia un lento envejecimiento de la población peruana.
    POR DEPARTAMENTOS
    También se indicó que en 11 departamentos la población supera el millón de habitantes, de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1 millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil).
    Asimismo cuatro pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1 millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto (1 millón 29 mil).
    Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).
    Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
    Los distritos San Juan de Lurigancho (1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.
  • ¿Cómo se define la identidad étnica en el Perú?
    Un libro recoge cinco investigaciones que muestran cómo indígenas buscan conseguir un espacio en la vida pública nacional
    ¿Cómo se define la identidad étnica en el Perú?
    Un libro recoge cinco investigaciones que muestran cómo indígenas buscan conseguir un espacio en la vida pública nacional

    Cuenca considera que la población indígena debe contar con más espacios, por ejemplo, en el Congreso. (Foto: El Comercio)
    ·         José Miguel Silva
    ·         Redactor
    ·         @jomisilvamerino
    JOSÉ MIGUEL SILVA (@jomisilvamerino)
    De acuerdo al censo realizado por el INEI en el año 2007, existen más de cuatro millones de personas indígenas en el Perú. Estas se dividían proporcionalmente de la siguiente manera: 83,11% quechuas, 10,92% aimaras, 1,67% asháninkas y 4,31% miembros de pueblos indígenas amazónicos.
    El mismo trabajo estadístico indica que 66% de dicha población estaba asentada en el área rural y el 34% en la urbana. LaDefensoría del Pueblo llamó la atención en varias ocasiones sobre la alta incidencia de la pobreza en los territorios ocupados por estos compatriotas.
    Un factor determinante en esta realidad es la distancia que separa a los pueblos indígenas de las principales dependencias del Estado. Así, obtener servicios de salud, seguridad, justicia o educación se convierte en una ardua tarea que no siempre se concreta.
    Conversamos con Ricardo Cuenca, autor del ensayo “La formación de profesionales indígenas en Perú y Bolivia”, incluido en el libro “Etnicidades en construcción: Identidad y acción social en contextos de desigualdad” (IEP, 2014).

    En el artículo, el investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos presenta los resultados de entrevistas a 14 jóvenes indígenas bolivianos y 11 peruanos entre los 30 y 45 años. Cada uno de ellos tiene, a su manera, una historia de superación que, en un contexto de desigualdad, vale la pena destacar. (...)
  • Artículo completo en:







domingo, 17 de agosto de 2014

MIGRACIONES e IDENTIDAD




Aquí va la primera parte de la presentación sobre este tema: